top of page
Buscar
  • avesosbogota

AVES víctimas de la PÓLVORA, causas, efectos y consejos veterinarios.





Durante estas épocas decembrinas, suelen programarse con más frecuencia, y en diferentes sectores de Bogotá, actividades culturales que incluyen diferentes presentaciones de juegos pirotécnicos que, aunque son realizados con personal capacitado y bajo estrictas medidas de seguridad, este show de luces y sonido no sólo se limita a verse y hacerse sentir desde las alturas en el área cercana, también estas ondas acústicas y los elementos propios de la pirotecnia llegan mucho más allá de lo que los asistentes alcanzan a ver, y generan un impacto que casi siempre pasa desapercibido por todos los actores involucrados en estos espectáculos.


Hasta el momento no se cuenta con estudios o mediciones reales del impacto que tienen estas actividades a la fauna silvestre que habita los alrededores de lugares donde se llevan a cabo, aunque sí cada vez más propietarios de mascotas felinas y caninas han evidenciado el gran impacto para la salud y bienestar físico y emocional que tienen estas actividades en animales domésticos.


Las afectaciones que puede causar a las aves el uso de pólvora en ciertas celebraciones cada vez adquieren una mayor preocupación, gracias a que en los últimos años se ha creado una mayor conciencia en temas de bienestar animal, conservación y protección de la biodiversidad que tenemos en el país, especialmente en temas de avifauna silvestre. Y, aunque en Colombia hasta el momento no se tienen estudios sobre el impacto de la pirotecnia en aves, en otros países sí podemos encontrar estudios que comprueban que la actividad sonora que generan diferentes tipos de actividad explosiva realizada por humanos pone en serio riesgo la supervivencia de diferentes especies de aves silvestres, afectando directamente su bienestar y sus comportamientos normales.


Las aves que viven dentro de centros urbanos son de las especies más directamente afectadas por las actividades humanas y en las que más se evidencian las consecuencias directas o indirectas que estas actividades conllevan, sin embargo, tanto en las aves exóticas tenidas como aves de compañía así como en las aves silvestres urbanas, se ven diferentes tipos de afectaciones que mencionaremos a continuación, y en muchos de estos casos llegan a requerir intervención profesional de forma urgente según sea el nivel de afectación que hayan sufrido.


Las razones por las cuales se ven afectadas las aves debido a la pirotecnia son muy diversas, y tienen fundamento en su fisiología y biología natural; estas razones trataremos de explicar a continuación con ayuda de otras publicaciones existentes y que son relacionadas a estos temas, y en una última sección brindaremos algunos consejos veterinarios para tratar de minimizar los efectos de la pólvora en aves mascotas que puedan ayudar a sobrellevar el momento y que pueden ayudar en cierta medida a estabilizar la vida del animal mientras es revisado por especialistas.

¿POR QUÉ LA PÓLVORA PUEDE CAUSARLE DAÑO O MUERTE A LAS AVES?


La gran iluminación, ese fuerte sonido explosivo y las lesiones físicas provocadas directa o indirectamente por las dos primeras, son las que se traducen potencialmente en enfermedad y muerte de muchas aves, por las razones las mencionaremos a continuación:


1) IMPACTO / ESTRÉS VISUAL:


El sistema visual de todas las aves es mucho más desarrollado que el de otras especies animales incluyendo los humanos, especialmente en algunas especies como las aves rapaces cuya agudeza visual es entre dos y tres veces superior a la del ser humano; esta agudeza visual la necesitan para sus actividades diarias de búsqueda de alimento, defensa contra depredadores, entre otras actividades primordiales para la supervivencia de estas especies.


Imagen 1. Espectro del rango visual de las aves Vs. humano. Fuente: https://www.boredpanda.es/vision_pajaros_versus_humanos/?utm_source=google&utm_medium=organic&utm_campaign=organic

Los conos son células sensibles a la luz que se encuentran situadas en la retina de los vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora (también se conoce como capa de conos y bastones). En las aves diurnas, estas células fotorreceptoras (conos) permiten diferenciar los colores primarios (azul, rojo y verde) y sus derivados, y por lo tanto son las responsables de la visión en color. La diferencia entre la visión de las aves y la nuestra es que, mientras que nosotros sólo somos capaces de percibir la luz visible, las aves también pueden captar el espectro ultravioleta (sobre todo las especies diurnas), con lo que son capaces de apreciar una gran cantidad de colores que pasan inadvertidos para nosotros.


En el caso de las aves nocturnas, al contrario de las diurnas, la densidad de receptores de color (conos) es baja y lo que tienen en cambio es una gran cantidad de bastones, que son las células fotorreceptoras que también se encuentran en la retina, son responsables de diferenciar diferentes espectros de colores con luz tenue (1) especialmente en horas nocturnas o crepusculares donde empieza la actividad en estas especies.

Imagen 2. Fuegos artificiales. Fuente: https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/la-brillante-historia-y-quimica-de-los-fuegos-artificiales/


Lo anterior lo exponemos para explicar que los fuegos artificiales pueden emitir una mayor variedad de colores si se ven desde los ojos de las aves, a comparación de lo que ven los ojos humanos, y esta mayor diversidad de colores de forma explosiva y anti-natural pueden provocar un momento de estrés y miedo debido a este destello de colores (Imagen 1) que, de forma natural en otras ocasiones durante la noche, nunca suelen ver y menos cuando viene acompañado de un fuerte sonido explosivo. Este gran e inesperado evento para ellas genera, por tales motivos, un momento de estrés y miedo, el que tendrá unas consecuencias fisiológicas y comportamentales las cuales explicaré más adelante en la sección “Consecuencias físicas, fisiológicas y comportamentales de la pirotecnia en las aves”.


Imagen 3. Visión de las aves Vs. Visión en del humano. Fuente:https://www.boredpanda.es/vision_pajaros_versus_humanos/?utm_source=google&utm_medium=organic&utm_campaign=organic


2) IMPACTO / ESTRÉS AUDITIVO:


Entre los vertebrados, las aves poseen uno de los más desarrollados sistemas acústicos (3), debido a la gran necesidad de tener un medio de comunicación entre ellas por medio de diversos cantos y sonidos, y debido a las distancias y diferentes obstáculos que deben atravesar estos sonidos para ser escuchados por otras de su especie (obstáculos físicos y otros sonidos), deben ser vocalizaciones de altas y bajas frecuencias característicos según la especie y el hábitat que le rodea. En las aves el canto es un medio de comunicación muy importante que les permitirá desarrollar todos los comportamientos de reproducción, alimentación, ubicación, defensa, vuelo, migración y demás comportamientos que son indispensables para su supervivencia dentro de un hábitat determinado. Debido a esta necesidad evolutiva, deben desarrollar un sentido de la audición muy agudo y sensible, tan así que el sonido que para nosotros representa una sola nota musical, para ellas puede representar unas 10 notas distintas, así de amplio puede ser su sentido auditivo.


Imagen 4. Sistema auditivo de las aves. Fuente: https://timbradospaniagua.blogspot.com/2008/10/conceptos-el-oido-de-las-aves.html



Se sabe que las aves nocturnas son capaces de escuchar sonidos diez veces menores en intensidad que los que el ser humano puede escuchar y además, pueden localizar sonidos mejor que cualquier animal con buena audición (3); aves que viven y anidan en cuevas, tienen un sentido del oído tan fino que les permite orientarse en la oscuridad mediante el eco al igual que los murciélagos, como es el caso de los guácharos y los vencejos; estos sonidos fluctúan entre 2-10 khz, emitidos a intervalos de 1 milisegundo. Otras aves nocturnas como los búhos, pueden localizar sus presas de manera muy eficiente por orientación acústica gracias a una asimetría en la disposición de los oídos y a sonidos de frecuencias particularmente altas (2).


Imagen 5. Capacidad auditiva en aves rapaces. Fuente: https://www.facebook.com/EducaRapaz/photos/a.525804871260043/649405658899963/


¿Entonces, cómo se compara la capacidad auditiva de las aves con la de los humanos? La amplitud en la frecuencia de sonidos perceptibles por las aves es más reducida que en los humanos; la percepción de sonidos a frecuencias más altas (ultrasonidos) y frecuencias bajas (infrasonidos) disminuyen sustancialmente en las aves (2), incluso hay autores que afirman más específicamente que los rangos de audición de las aves es ligeramente mayor al de los mamíferos pero si unos 10.000 mHz menor que de los mismos (5).


Por otro lado, es importante saber que las explosiones de fuegos artificiales (que pueden emitir sonidos de hasta 190 decibelios, 110 a 115 decibelios por encima del rango de 75 a 80 decibelios, donde comienza el daño para el oído humano, que da lugar a tinnitus y pérdida de la audición) no sólo es proporcionalmente más perturbador, sino que puede afectar a este agudo sentido de los animales; incluso afirman que la pirotecnia genera un nivel de ruido más alto que el de los disparos (140 decibelios) y el de algunos aviones jets (100 decibelios) (6).


Después de todo lo anterior se puede comprender que un sonido explosivo como el generado de un artefacto pirotécnico, que para los humanos es bastante fuerte y puede generar problemas de audición, lo es aún más para especies sensibles como las aves, especialmente para aves de hábitos nocturnos que dependen de su audición para sobrevivir y las que también viven en muchos sectores arbolados dentro y fuera de ciudades como Bogotá. Sonidos tan abruptos y fuertes como los de los fuegos artificiales, a los que naturalmente no están acostumbradas, les provocan también un momento de estrés y miedo de forma instantánea con las consecuencias que explicaré más adelante en la sección “Consecuencias físicas, fisiológicas y comportamentales de la pirotecnia en las aves”.


Las aves exóticas de compañía, aun estando en el refugio de las casas, si éstas son cercanas y reciben el impacto sonoro de las explosiones pirotécnicas, también están expuestas a las consecuencias fatales del estrés agudo que generarán en ellas. Éstas son aves que han vivido toda su vida dentro de la tranquilidad de un hogar, aisladas de la contaminación sonora de las calles transitadas y de otras actividades humanas generadoras de fuertes sonidos, y al ser aves que viven en condiciones de cautividad y ambiente controlado, sufrirán en mayor medida el impacto de escuchar en horas de la noche sonidos tan intempestivos y fuertes como el de las explosiones provocadas por la pirotecnia.


3. ACCIDENTE DIRECTO / QUEMADURAS:


Los fuegos artificiales son reacciones pirotécnicas que ocurren por una combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas y humos. Los dispositivos pirotécnicos pueden contener también elementos para que ocurran algunas reacciones explosivas controladas, y algunos materiales que originalmente los contienen y que no se consumen durante la explosión, caen al suelo aun estando a temperaturas extremas, lo suficiente para generar una lesión en cualquier ser vivo que entre en contacto con este material.

Teniendo en cuenta que para estas actividades de pirotecnia generalmente nunca hacen una evacuación previa de las aves que se encuentren descansando en árboles cercanos a donde activarán los materiales, provoca que cuando inicia el estallido, las aves más cercanas pueden tratar de huir a lugares lejanos más seguros, y en esa huida pueden pasar muy cerca o atravesarse en el camino de alguna de estos elementos que estén por explotar o que aún estén a altas temperaturas, y al impactar con estos sufrirán quemaduras considerables de sus plumas y tejidos internos, al igual que pasa con la piel de los humanos expuestas durante estos accidentes. Ejemplos de estas situaciones las describimos en la sección: "Lesiones físicas causadas por la pirotecnia".


Accidentes similares se puede dar con aves que se encuentren de migración (muchas especies lo realizan durante la noche) como lo representa durante estas épocas en Bogotá la llegada de las tinguas azules (Porphyrio martinica) al buscar los hábitats naturales (humedales y pantanos) mientras la temporada seca avanza en los Llanos Orientales. Estas aves atraviesan ciudades grandes como Bogotá volando de noche a distancias medianas o bajas sobre las urbanizaciones; incluso otras aves migratorias lo hacen buscando un lugar de refugio y descanso, mayormente parques y sectores verdes en la ciudad. Estos accidentes cuando ocurren, no necesariamente concluyen en una inmediata y evidente caída del ave al suelo, -(porque no siempre comprometen el acto inmediato de volar), algunas pueden ser impactadas en lugares distintos a las alas, y esto conlleva a que posterior al impacto con el artefacto intentarán planear y aterrizar de la manera más segura en un sitio muy cercano al del accidente pirotécnico. Las consecuencias de éstos accidentes también las explicaré más adelante en la sección “Consecuencias físicas, fisiológicas y comportamentales de la pirotecnia en las aves”.


4. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:


Todos los fuegos artificiales suelen tener una serie de componentes base que son comunes: nitratos, cloratos, percloratos, carbono, azufre y nitrato potásico o nitrato sódico (7). Adicional a ello suelen tener elementos químicos adicionales que le dan el color específico al explotar (ver tabla 1) o lo que conocen como sales metálicas (8), y también se suelen adicionar otras sustancias que tienen como objetivo estabilizar la mezcla, agentes aglomerantes para cohesionar la mezcla, protegerla de la humedad y garantizar que durante su almacenaje no se eche a perder (Ej. Goma arábiga).

Figura 1. Tomado de: http://www.cvatocha.com/documentos/quimica/fuegos.pdf


Entonces es evidente que los artefactos pirotécnicos potencialmente generan residuos físicos y químicos de diversos tamaños y de diferentes composiciones, y es muy probable que todos estos residuos estén impregnados de elementos químicos metálicos y no metálicos (y potencialmente tóxicos) que constituyen la pólvora. Ya sea por la contaminación residual o directa que generen estos restos de pólvora tanto en el aire como en el suelo, cuando quedan en el aire son aspiradas por los seres vivos que entren estén dentro de ese aire tóxico y si quedan en el piso hay un potencial que pequeñas partículas puedan ser ingeridas por las aves que habitan el sector, aves que por su comportamiento natural, suelen comer semillas y material inerte que se encuentre en el piso (como fuente adicional de minerales); estos residuos aéreos o terrestres pueden generar o no problemas de salud evidentes dependiendo de la cantidad ingerida o inhalada y dependiendo de la composición química del material, es una intoxicación que puede ser acumulativa, degenerativa, aguda o subclínica de afectación directa hacia el ave que la inhaló o la consumió o a los pichones a los cuales alimentan con la comida que ingieren del piso. Sobre este tema y sobre el posible impacto ambiental a la fauna silvestre circundante no hay muchos estudios científicos al respecto, sin embargo el que aún no los haya, no significa que no estén sucediendo cada vez que se realiza un acto de festejo con pólvora.

Imagen 6. Artefacto pirotécnico sin estallar en el Parque Metropolitano Simón Bolívar el día 08 de diciembre del año 2017 el cual quedó abandonado en una zona verde un sector del parque a pocos metros de lago. Fue encontrado la mañana posterior a la celebración del día de velitas, aproximadamente a unos 200 m de distancia del lugar donde se realizó la activación de los juegos pirotécnicos. Fotografía cortesía del grupo de voluntarios convocados par ese día por la Fundación Aves S.O.S - Bogotá.


CONSECUENCIAS FÍSICAS, FISIOLÓGICAS Y COMPORTAMENTALES DE LA PIROTECNIA EN AVES:

1) LA PIROTECNIA PROVOCA MIEDO Y UN ESTADO DE ALERTA, ANSIEDAD Y ESTRÉS AGUDO:


El miedo se define como una emoción básica de alerta y nerviosismo provocada cuando un individuo se enfrenta a un estímulo o a una situación amenazante, constituyendo un mecanismo de adaptación o supervivencia ante situaciones que podrían llegar a resultar peligrosas. (6). Por otro lado, el estrés se le considera como la reacción fisiológica que se produce ante la presencia de dichas situaciones adversas o amenazadoras (12), y la ansiedad es un estado emocional que se manifiesta cuando esta reacción defensiva pasa de ser por un periodo de tiempo temporal a periodos de tiempo largos, llevando en muchos casos que sea una respuesta fisiológica y comportamental desmesurada y exagerada, teniendo como consecuencia cambios en la conducta del animal que se vuelven peligrosos para su bienestar inmediato (13), y esto sucede tanto en situaciones en que el estímulo amenazante sea pasajero o dure poco tiempo, pero también aumenta la probabilidad de presentarse y agravarse entre más el estímulo perdure por cierto periodo de tiempo.


Mientras el estímulo estresante o amenazante esté presente, conllevará a que el animal esté en un estado de alerta constante, tratando de advertir sobre cualquier otra situación que deba evadir por su supervivencia; este estado de alerta constante, no va a permitir que el animal lleve a cabo sus actividades normales diurnas o nocturnas por estar atento a cualquier otro estimulo que pudiera significar un evidente riesgo para su vida.


El miedo y el estrés son entonces, respuestas normal y adaptativas que conllevan cambios tanto fisiológicos como conductuales (mencionados más adelante) (6), pero cuando se presenta un episodio de ansiedad los mecanismos neurobioquímicos y neurofisiológicos que intervienen en el comportamiento animal se encuentran alterados y se salen de control convirtiéndose ya en patólógicos y dañinos contra el mismo individuo, situación que muchas veces amerita preocupación de los propietarios, intervención y tratamiento farmacológico por veterinarios (13).


En el caso de las aves en estado silvestre o tenidas de mascotas, el hecho de experimentar de un momento a otro un evento que genera tantos cambios acústicos y visuales en su entorno y de una forma inesperada y exagerada a lo que ellas están acostumbradas, provocan la aparición de este tipo de emociones


Los cambios fisiológicos y comportamentales que generan en ellas esta situación de miedo se describirán más adelante.


2) CAMBIOS FISIOLÓGICOS PROVOCADOS POR LA PIROTECNIA:


Un ser vivo suele responder a estímulos de amenaza o situaciones estresantes dependiendo de la duración de éste estímulo, y el estrés sucede en tres etapas distintas conocidas como: a) fase de alarma o reacción, b) fase de adaptación o resistencia, y c) fase de agotamiento o fatiga. Entonces, dependiendo de la duración el estímulo y la fase del estrés en que se encuentre el ser vivo, las reacciones fisiológicas o consecuencias biológicas pueden variar y explicamos a continuación las más importantes y que han sido comprobadas y descritas en otros estudios y publicaciones.


Imagen 1. Respuesta fisiológica ante situaciones de estrés en aves. Fuente: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/stres_calorico/13-Nuevo_Enfoque.pdf


Ante una inminente situación de amenaza, como lo es en estos casos el momento de estallido de los juegos pirotécnicos, se activa inmediatamente la primera fase del estrés: la fase de reacción o la fase de reacción o de alarma (o regulación del estrés a corto plazo) en la que el cuerpo se pone en estado de alerta y en primera medida se encargará de activar su sistema nervioso simpático (esa parte del cerebro que se encarga de activar las respuestas físicas de huida) y tejido medular suprarrenal (11), y por medio de la inmediata secreción de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), habrá una rápida liberación de glucosa en la sangre rápidamente, el corazón bombeará más sangre por lo que la presión arterial aumenta, los músculos se tensionarán y se prepararán para mover el cuerpo y huir, los pulmones se encargarán de dar más oxígeno al cuerpo al aumentar la frecuencia respiratoria, el sistema digestivo disminuya en actividad y otros cambios adicionales que ayudarán al cuerpo a tener energías y recursos fisiológicos para, de forma muy general, huir inmediatamente de la situación de amenaza (9, 10, 11), y gracias a estos mecanismos, en el caso de las aves que se sientan en amenaza, emprenderán su huida rápidamente volando a cualquier otro lugar donde pueda sentirse segura y a salvo de peligros. Normalmente ésta respuesta fisiológica inicial e inmediata y sus efectos, perduran por muy poco tiempo (sólo segundos o si acaso muy pocos minutos), mientras el animal puede resguardarse del factor de amenaza y entonces al desaparecer o estar muy lejos de dicho estímulo, su cuerpo tendrá tiempo para normalizar su biología interna.


Los efectos en caso de que el estímulo perdure en el tiempo ya sea de forma constante o repetitiva a lo largo de varios minutos u horas o días, y que adicional a ello el ave (o aves cercanas) esté imposibilitada para huir a sitios seguros, ya sea por razones de cautiverio, o porque debido a su poca visibilidad en horas nocturnas y no tenga a donde ir, o porque sean pichones, o aves que por su edad no tienen aún mucha experiencia para volar, entonces el ave entrará en la segunda fase del estrés conocida como fase de resistencia o adaptación al estrés (o regulación de estrés a largo plazo): esta regulación involucra al eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), y en aves se caracteriza por la hipertrofia cortical de la adrenal, aumento de la síntesis y liberación de glucocorticoides suprarrenales, la más importante es la corticosterona (10, 11). La corticosterona es también llamada hormona del estrés, y tras un estrés agudo sus concentraciones en sangre aumentan después de unos pocos minutos, y su vida media en sangre es breve, desapareciendo una vez que se elimina el factor estresante. Esta hormona es responsable de la formación de glucosa a partir de las reservas corporales en carbohidratos, lípidos y proteínas (estimula la degradación continua de reservas grasas y músculos), provocan cambios a nivel de la absorción de minerales, y también contribuye a muchas enfermedades asociadas con el estrés a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales, hipercolesterinemia, cambios metabólicos y supresiones de anticuerpos.


Entre más tiempo se prolongue el factor estresante, es decir, la pirotecnia, se originan una serie de cambios a largo plazo relacionados con el estrés crónico y a consecuencia de la acción de los glucocorticoides; concretamente en aves esta respuesta se caracteriza por un aumento en el número de heterófilos y una disminución en el número de linfocitos (células encargadas de defender al cuerpo de patógenos infecciosos) lo cual llevará a una disminución en la respuesta inmunitaria del ave, predisponiéndola así a muchos patógenos del ambiente que puedan enfermarla. Acerca de esto también hay muchas evidencias, basadas en estudios experimentales y epidemiológicos, que demuestran que el estrés es capaz de disminuir la respuesta inmune, entendiendo la capacidad inmunosupresora de la corticosterona (10). En definitiva, estas situaciones de estrés constante pueden tener consecuencias negativas muy importantes para las aves y otras especies animales, incluso la muerte como se ha comprobado en estudios experimentales realizados en monos con problemas de relación social (12).


Hay otros estudios del efecto del estrés en aves, por ejemplo, el Dr. Ian Duncan, etnólogo de la Universidad de Guelph, ha demostrado que las gallinas ponedoras muestran una producción de huevos extremadamente baja el día después de una explosión de fuegos artificiales y los huevos aparecen también frecuentemente con malformaciones. Los sobresaltos y los sonidos muy fuertes provocados por la pirotecnia podrían también tener éste efecto perjudicial en la fauna silvestre. En otro estudio en 1996, una investigación demostró que patos negros jóvenes ubicados en una zona de sobrevuelo de aviones en Piney Island (Carolina del Norte, EEUU), crecieron más lentamente y tuvieron menos peso corporal que los patos negros que vivían en zonas con poco ruido (6).


En general, en internet son fáciles de encontrar otras publicaciones y noticias que han tratado este tema y han publicado resultados de estudios donde se comprueba que, incluso sin la actividad pirotécnica, las aves que habitan dentro de entornos urbanos, de por sí ya manejan un nivel de estrés crónico generalizado debido a las actividades humanas y que ha afectado tanto la reproducción como el normal desarrollo de estas aves, de diversas especies, desde etapas tempranas de vida, y las actividades aún más estresantes que se llevan a cabo de un momento a otro como lo es la pirotecnia que cada vez es más frecuente en épocas decembrinas, puede llevar a muchas a un nivel de estrés máximo que desencadenen las peores consecuencias y llevarlas a enfermedades terminales o a la muerte directamente; este nivel máximo es lo que se mencionaba como la tercera fase del estrés, conocida como fase de agotamiento, caracterizada por un agotamiento total de las reservas corporales y/o sensibilidad completa a agentes infecciosos; cuando el factor de estrés dura demasiado y excede las reservas del cuerpo o deprime completamente el sistema inmune, la fase tercera o de agotamiento lleva a la fatiga de mecanismos homeostáticos y a la muerte (10).


3) CAMBIOS COMPORTAMENTALES GENERADOS POR LA PIROTECNIA:


Según lo explicaba anteriormente, cuando cualquier animal es expuesto a un estímulo de aversión que no puede predecir, se pueden presentar los estados conocidos como ansiedad y miedo, y entre las manifestaciones conductuales sobresalen el incremento en actitudes como la vigilancia extrema, aumento en el estado de alerta y el aumento en la capacidad de reaccionar o reactividad (nerviosismo) (14).


Las respuestas fisiológicas y conductuales ante este miedo generado al momento del estallido de la pirotecnia, puede variar entre especies e incluso entre individuos, y depende también de la cercanía que tengan al lugar de las explosiones. Las aves diurnas, por ejemplo, normalmente tienen un comportamiento instintivo de quietud durante las noches mientras descansan y duermen, ya sea perchadas en lo alto de los árboles o descansando y protegiendo sus nidos. Adicionalmente, la mayoría de las especies diurnas no tienen buena visión en la oscuridad y aunque pueden volar, al no tener percepción buena del espacio y que no pueden distinguir entre sitios seguros y poco seguros para ellas, por esa razón también suelen estar muy quietas y pasivas durante la noche. Entonces, uno de los cambios comportamentales más evidentes que provoca la pirotecnia en las aves es el de tener que volar y estar activas y alertas en un momento del día en el que usualmente las aves diurnas no tienden a hacerlo debido a su necesidad de descansar durante las horas en que más son vulnerables, pero deberán tomar esta decisión de volar a otros lugares y tratar de buscar refugio cuando se presenten estas actividades humanas que puedan interpretar como un riesgo para su vida.

Algunas aves (sobre todo las que no puedan volar de forma inmediata) sufrirán de forma exagerada esta situación de estrés y quizá dependiendo de predisposiciones que tengan a la ansiedad de manera individual o por especies, como consecuencia de esta etapa del estrés y por los efectos fisiológicos que provoca, sufren de severas taquicardias, las cuales en sí mismas pueden llevarlas a entrar en un estado de shock y muerte; y las aves que para sobrevivir toman la decisión inmediata de huir y volar para alejarse del peligro, algunas simplemente abandonarán su hábitat, y otras (debido a que las especies diurnas no pueden ver bien en horas de oscuridad) se estrellarán muy posiblemente contra objetos sólidos, y aquellas que se encuentren en etapa reproductiva se verán forzadas a abandonar sus nidos, resultando en la muerte de sus polluelos por frío y abandono, dado que no podrán volver a si nido por lo menos durante ésa noche, y hay que tener en cuenta que en Bogotá tienden a ser muy frías todas las noches y madrugadas.


Las aves nocturnas, por su parte, tienden a hacer más activas y alimentarse durante la noche y descansar durante el día, entonces en ellas aunque suele ser normal que vuelen en la noche y tengan mejor disposición a hacerlo y buscar lugares seguros, aun así en ellas también estas actividades generan un estrés y miedo, que se traducirá en ese estado de alerta constante que hemos mencionado antes, y este estado de alerta implica que no gastarán tanto tiempo para buscar normalmente su alimento, sino que gastarán más tiempo estando alertas a huir de cualquier peligro que se pueda presentar adicional a la pirotecnia, incluso la misma pirotecnia puede ahuyentar y atemorizar a los animales nocturnos de los cuales ellas se alimentan (roedores, insectos, murciélagos, y otros pequeños mamíferos o aves), lo cual va a interrumpir sin duda su normal actividad y alimentación diaria. Por otro lado, estas aves nocturnas, también están propensas a abandonar el lugar donde habitan debido al gran estímulo sonoro de la pirotecnia, y a abandonar nidos y polluelos que dependen de ellos durante la noche como fuente de alimentación y de calor y terminarán muriendo también si no reciben esos cuidados durante la noche. Es por lo anterior que siempre afirmaremos que un comportamiento inmediato de huida provocado por la pirotecnia traerán diferentes tipos de consecuencias que pueden resultar a veces fatales en casos de aves y otros animales.


Este cambio en los patrones de alimentación debido a fuertes estímulos sonoros se han comprobado en diversos estudios, por ejemplo, un ensayo realizado sobre el impacto del sonido de disparos en gansos nivales mostró que las aves afectadas por estos ruidos reducían su tiempo de alimentación en el sitio donde habitaban, y afirman que esta pérdida de energía en los animales podía ser sólo parcialmente compensada por la alimentación durante la noche, pero esto conllevaba acortar el periodo de descanso y sueño. La conclusión fue que con el tiempo este tipo de comportamientos reducían las tasas de supervivencia de las especies afectadas (6). Otros investigadores en la Universidad de Acadia (Canadá), descubrieron que las especies coloniales de aves que anidan en altas densidades, como la gaviota argéntea, corren mayor riesgo durante una tanda de explosiones de petardos; después de un fuerte estallido, la mayoría de las aves se alejan espantadas, y las madres del grupo a veces no pueden encontrar su propio nido al regresar, poniendo en peligro el bienestar de los polluelos (6). Y otro ejemplo más que confirma el efecto negativo de la pirotecnia en la fauna silvestre es la decisión que tomó la ciudad de Carrollton (Texas, EEUU), cancelando su celebración de fuegos artificiales de julio de 1999 después de una prueba con estos artefactos indicó que las luces y los sonidos alteraban de manera similar a las garcetas de una colonia cercana (6).


Estos estudios comprueban que estos efectos negativos sobre nidos suceden y es muy posible que una gran mayoría de aves pasen por las mismas circunstancias a causa de los fuertes sonidos causados por la pirotecnia.


En caso de aves mascotas, las alteraciones conductuales son mucho más graves y evidentes, debido al estado de cautividad y al ambiente controlado al que están acostumbradas. Estas aves son mucho más susceptibles, que las que viven en estado silvestre, de sufrir ataques de ansiedad y de pánico debido a los intempestivos sonidos de la pirotecnia, muchas pueden morir de tan solo la taquicardia y el estado de estrés agudo y shock que provocan inicialmente estos sonidos, y las que no mueren en un estado inicial pueden desarrollar comportamientos de intentar huir, estando dentro de una jaula y provocar traumas debido a los golpes que se dan contra la misma, pueden sufrir de fracturas o traumas craneoencefálicos que comprometen su vida en un corto periodo de tiempo. Y aquellas que logran resistir la primera fase del estrés, pueden generar con el pasar de las horas o los días, comportamientos de ansiedad, tales como no comer, picarse o arrancarse las plumas (picaje), movimientos repetitivos o esteriotipias, sufrir autolesiones en la piel, estar mucho más estresables a cualquier otro cambio o estímulo externo, sufrir inmunodepresión y un estado fisiológico de mayor susceptibilidad a sufrir diversos tipos de enfermedades infecciosas, etc. Son aves a las que se les debe prestar especial atención si se tienen en casa y se vive cerca a lugares donde frecuenten hacer actividad pirotécnica.

Picaje de plumas en un periquito agapornis, producto de la ansiedad provocada por factores de estrés en su ambiente. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=C1iRF4kbrys



4) LESIONES FÍSICAS PROVOCADAS POR LA PIROTECNIA:

Las aves que se crucen en el camino de estos artefactos pirotécnicos, ya sea de día o de noche, o que, estando en el suelo, tengan contacto con algún tipo de residuo de un artefacto recientemente activado, y que se encuentre a altas temperaturas, puede generar lesiones de quemaduras, como lo mencionamos al comienzo del presente artículo.


Estas quemaduras pueden ser de diversas severidades, profundidades y en diversos sitios del cuerpo. Las aves tienen una piel mucho más delgada y frágil que la piel de los humanos, sin embargo es un órgano igual de importante para mantener la humedad interna del organismo y al mismo tiempo barrera física ante agentes patógenos externos; cuando hay una lesión en piel y hay exposición directa de tejidos musculares o sistemas orgánicos más profundos, el ave pierde por completo su capacidad de retener humedad, perdiendo la homeóstasis de todo su sistema orgánico, sufriendo con el paso de las horas de una deshidratación rápida que además del dolor (y del estado de shock que puede llevar el mismo dolor), va a provocar un deterioro rápido de todas sus frecuencias vitales y le provocará la muerte en un lapso de minutos u horas dependiendo de la severidad de las lesiones.



Imagen 7. Torcaza (Zenaida auriculata) adulta encontrada sin vida horas posteriores de un evento con pirotecnia y encontrada cerca a la plazoleta de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar el día 08 de diciembre del año 2017, la mañana posterior al show pirotécnico de celebración del día de las velitas. En el cuerpo se evidenció una lesión circular de piel y tejidos blandos, con lesión necrótica muscular y lesión ósea en la región pectoral; lesiones altamente compatibles de quemaduras provocadas por el contacto con algún artefacto pirotécnico o residuos de éste la noche anterior. Autor: Evelyn Martínez.


Cuando estas lesiones son pequeñas, el oportuno tratamiento veterinario y los cuidados paliativos pueden asegurar su supervivencia, sin embargo, cuando las lesiones involucran gran porcentaje de su superficie corporal, su pronóstico empeora rápidamente. Así no se generaran lesiones de gravedad, si el estallido provoca lesiones en sus alas, miembros inferiores o fracturas en general de cualquier hueso, su capacidad de recuperación y de volver a su libertad o de poder volar, se ve comprometida de sobre manera; aves que sufran fracturas en sus alas son aves que quizá un 98% de las veces (y un porcentaje aún mayor si no recibe tratamiento veterinario urgente) quedarán permanentemente discapacitadas para volar; son casos que, dependiendo de la especie y de la severidad de sus lesiones, deberán muchas veces recibir eutanasia por los profesionales que las atiendan, debido al pobre pronóstico de poder ser liberad posterior a una posible rehabilitación.


Imagen 8. Torcaza (Zenaida auriculata) encontrada el día 15 de diciembre de 2017 en el Barrio Nicolás de Federmán; este rescate sucedió la mañana posterior a la celebración nocturna con pirotecnia de un evento futbolístico realizado en el Estadio Nemsio Camacho “El Campín”. El ave fallece debido a sus graves heridas horas posteriores al rescate mientras esperaba ser trasladada a la Secretaría Distrital de Ambiente. Autor: cortesía del rescatista y seguidor de la Fundación Aves S.O.S.– Bogotá.


Las aves silvestres de hábitos diurnos que decidan huir durante estos eventos, y que debido a su pobre visión nocturna, terminen estrellando contra objetos sólidos, son también susceptibles de sufrir diversos tipos de traumas, que pueden resultar desde fracturas, como también traumas craneoencefálicos severos que ponen su vida en riesgo dependiendo de la severidad del golpe. Son aves que también dependerán de una atención veterinaria de forma urgente para poder así tener posibilidades de sobrevivir y recuperar su estado de salud.


Hasta el momento desconocemos si el fuerte e intempestivo sonido de las explosiones pirotécnicas tengan consecuencias adversas en los sistemas auditivos en aves, es mucho lo que falta aún por conocer acerca del impacto que generamos con estas actividades a la fauna silvestre, sin embargo, el hecho de que no hayan estudios hasta el momento no descarta el que esto también esté sucediendo, así como lo han comprobado en humanos, razón por la cual debemos procurar ser mucho más conscientes de aquellas especies que tienen un sistema auditivo mucho más sensible que el de nosotros y por ello es nuestro deber procurar cambiar aquellas tradiciones con las que como humanos afectamos a estas especies.


Imagen 9. Reporte de un búho cornudo (Asio stygius) encontrado desorientado, con aparente depresión e imposbilidad para volar en el barrio El Polo (Bogotá) el día 9 de diciembre de 201. El rescate sucedió la mañana posterior a la realización de pirotecnia en el Parque El Virrey, parque muy cercano al sitio del posterior rescate. El ave fue rescatada por la Secretaría Distrital de Ambiente.



CONSEJOS VETERINARIOS PARA CASOS DE AVES VÍCTIMAS DE LA PIROTECNIA


AVES DE COMPAÑÍA


Durante las actividades pirotécnicas realizadas cerca a tu casa, es muy importante que estés pendiente de los comportamientos que tus aves ornamentales tienen dentro de la jaula, si notas que están activas, nerviosas y que responden de forma anormal a los estímulos que puedes tu provocar, debes inmediatamente hacer lo siguiente:


- Si conoces con días de anticipación la realización de eventos con pirotecnia cerca a donde el ave se encuentra, puedes colocar dos gotas de extracto de valeriana en cada bebedero de agua 3 días antes y incluso 2 días después de la realización del evento.


Durante el evento:


1. Mantener en lo posible el ave afectada dentro de su jaula, o si se hace daño volando de un lado a otro, colocarla dentro de una caja pequeña y limpia, con piso blando (colocar trapos y una percha atravesada a altura baja) y muy poquitos huecos, mantener la caja cerrada y proceder con los siguientes pasos:


2. Tapar la jaula o la caja con una cobija o manta gruesa y semioscura y colocar una lámpara prendida cerca que asegure una iluminación tenue dentro de la jaula.


3. Transladar la jaula a un cuarto donde llegue el menor ruido posible proveniente de la pólvora. Si no hay un cuarto puedes colocar la jaula en un espacio cerrado y ojalá hermético (dentro de un carro, dentro de un armario o guardarropas que se pueda cerrar por completo) que minimice dentro de él el ruido del exterior. Se debe dejar la jaula o caja allí adentro mientras pasa la actividad de pirotecnia. Si se escucha el ave inquieta, brindar unafuente de iluminación leve dentro del lugar donde se encuentre refugiada.


4. Si el ave se ve notablemente afectada, inquieta y ansiosa, en lo posible trata de cogerla entre manos, estando en un cuarto muy oscuro o sitio con poca llegada de ruido, y trata de medir su temperatura corporal (ojalá con termómetro de luz infrarroja).


a. Si su temperatura supera los 42°C, debes meter sus paticas con mucho cuidado en un tazón pequeño con un poco de agua fría y mantenerla allí (sólo sus paticas bajo el agua) por unos 5 minutos máximo y volver a medir su temperatura (debe estar normalmente entre 38-41°C )


b. Si por el contrario, su temperatura disminuye de los 38°C, debes colocar dentro de su jaula o caja una fuente de calor externa, puede ser botellas de agua caliente envueltas en trapos o periódico, o utilizando una lámpara que caliente el lugar donde ella está, desde afuera y que ella permanezca a oscuras, mantener esa fuente de calor externa hasta que ella tenga un tiempo prudente (30 min - 1 hora) teniendo una temperatura corporal normal y estable.


5. NO AUTOMEDICAR, no brindar ningún tipo de medicamento, ni de agua herbal, ni remedio casero hasta consultar con un profesional veterinario con experiencia en aves. Pueden estar generando una intoxicación y provocando la muerte prematura del ave.


6. NO ALIMENTAR, si el ave está visiblemente ansiosa y afectada, no hay que forzar a que se alimente, pueden brindarle un poco de su alimento preferido una vez tenga un poco de calma y su temperamento sea el normal, una vez esté tranquila, y haya pasado la pirotecnia, devolverla a la jaula cubierta y dejarla descansar.


7. Si el ave empieza a presentar comportamientos anormales durante las horas o días siguientes a la actividad pirotécnica, deben CONSULTAR CON VETERINARIO con experiencia en aves (pueden contactarme en la página Aves SOS-Bogotá, o al WhatsApp 3155304949). Con comportamientos anormales me refiero a:

a. Que no coma en la frecuencia y cantidad que usualmente come

b. Está hiperactiva, inquieta o muy dormida a diferencia de lo que usualmente se comporta durante el día.

c. Presente deposiciones diferentes a las que usualmente pone.

d. Presenta comportamiento de picarse y arrancarse las plumas del pecho, alas o patas.

e. Presenta sonidos anormales al momento de respirar o tiene dificultad respiratoria.


Por las razones presentadas a lo largo de este escrito, es que las aves después de estímulos estresantes únicos o repetidos, pueden tener predisposición a enfermar de diversas patologías, deben estar muy pendientes ante cualquier cambio en ella, ya que en la medida que el veterinario le recete un tratamiento temprano para su enfermedad, mejora la posibilidad de una rápida recuperación y una efectiva respuesta al tratamiento. Si se deja pasar muchos días con el ave enferma, aumenta la posibilidad de que empeore rápidamente con el tiempo y disminuye la posibilidad de poder ayudarla por medio de tratamiento veterinario. Adicionalmente, estos pasos pueden ser de ayuda si se implementan unos 30 minutos antes de que empiece algún evento pirotécnico cerca, si y sólo si tienes un ave que ha sufrido antes de ansiedad debido a fuertes cambios en su entorno o si de por sí es un ave (o varias) que suele ser nerviosa frente a fuertes estímulos externos.


AVES SILVESTRES


En caso de encontrar y rescatar aves silvestres con lesiones evidentes o con problemas de salud, sobre todo en lugares muy cercanos a donde hubo un evento con pirotecnia, deben realizar lo siguiente:


1. Colocar al ave dentro de una caja a oscuras, con piso blando hecho con trapos o algún material limpio, seco y que brinde comodidad.


2. Tocar debajo de las alas en la región de la “axila”, si su temperatura corporal se siente más fría que tus manos, colocarla en una fuente de calor externa, ya sea con botellas de agua caliente o lámparas que irradien calor, y tener especial cuidado de no generar excesivo calor cerca de ella que pueda quemar.


3. Una vez tenga la temperatura estable (debe estar más caliente que tus manos, aproximadamente a una temperatura de 39-40°C) revisar delicadamente indicios de heridas.


4. Si hay exposición de músculos y ausencia de piel y plumas en alguna región del cuerpo, tratar de colocar sobre la herida una gasa estéril humedecida con solución salina estéril y pegarla con esparadrapo, microporo o alguna cinta de uso médico, pegarla a las plumas o piel de las regiones circundantes.


5. NO APLICAR soluciones como yodo, alcohol, agua oxigenada, vinagre, café, etc, sobre la herida pueden generar mayor irritación y dolor e incluso matar al ave, sólo dejar con la gasa humedecida que mencioné anteriormente, mientras se encuentra ayuda profesional.


6. NO AUTOMEDICAR, ni brindar ningún tipo de remedio casero o medicamentos, ya que pueden poner en mayor riesgo la vida del ave al intoxicarla.


7. NO ALIMENTAR con comida casera, forzarlas a consumir alimentos que NO hacen parte de su dieta NATURAL, puede provocar desórdenes digestivos, metabólicos o tóxicos que pueden desencadenar enfermedad grave en ellas e incluso la muerte. Lo que si pueden hacer es intentar brindarle unas gotas de agua azucarada, en la punta del pico para que el ave beba sola, NO es conveniente dejar el agua azucarada en recipientes en los que ella pueda mojar sus plumas, ya que van a quedar “empegotadas” y esto afectará su bienestar más adelante. Antes de intentar ofrecerle comida, por favor buscar primero orientación con profesionales de avifauna silvestre.


8. Dejarla dentro de la caja a oscuras y BUSCAR INMEDIATAMENTE orientación profesional para poder saber cómo más ayudarla según el caso (pueden contactarme en la página Aves SOS-Bogotá, o al WhatsApp 3155304949).


9. LLEVARLA tan pronto sea posible ante las autoridades ambientales autorizadas en recepción y atención de fauna silvestre: en Bogotá a la Secretaría Distrital de Ambiente (Teléfono: 317 4276828). No aconsejamos llevarlas a las veterinarias de perros y gatos de barrio, ya que la gran mayoría de profesionales no tienen experiencia en tratamientos de aves silvestres y se pueden cometer errores que pongan en riesgo su salud, adicionalmente intentando buscar veterinarios cercanos se perderá tiempo valioso y crítico para la supervivencia del ave.


10. NO MANTENERLAS EN CASA, son aves que necesitan cuidado profesional dedicado, y que no recuperan solas sin tratamiento o no recuperan con tratamientos caseros, pueden prolongar el sufrimiento y poner en mayor riesgo la vida del ave. El negarles atención desde especialistas lo consideramos como una acción de negligencia de parte de quienes quieran realizar el rescate.


Evelyn L. Martínez, Médica veterinaria - U.N. Experiencia en crianza y rehabilitación de aves Fundadora y Presidenta de la Fundación Aves S.O.S – Bogotá Whatsapp: 3155304949


Nota: este documento está sujeto a derechos de autor, y también está sujeta a cambios y mejoras con el fin de mejorar la calidad de la información brindada.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: y otras fuentes que pueden ser consultadas en caso de querer leer más del tema:



1. Los sentidos. Aves de Burgos. https://www.avesdeburgos.com/aves/sentidos.htm

2. La audición. La Casa del Diamant.com. http://lacasadeldiamant.com/portfolio/la-audicion/

3. Konishi, M. 1973. How the owl tracks the prey. Am. Sci. 61: 414-424.

4. Illescas, A., Gómez, S. Estudio morfológico del oído interno de la paloma doméstica (Columba livia). Ciencia Veterinaria, volumen 6, páginas 309 – 346. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol6/CVv6c11.pdf

5. Alvarez A., Pérez H., Martín T., Quincosa J., Sánchez A. Fisiología Animal Aplicada. Editorial Universidad de Antioquia. 2009. p 299-300.

6. Iniesta V., Sáez L., Zaldívar J. Informe técnico veterinario sobre los efectos de la pirotecnia en animales. Asociación de veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal – AVATMA. https://avatma.org/2017/03/06/informe-tecnico-veterinario-sobre-los-efectos-de-la-pirotecnia-en-animales/

7. Sánchez A. La química de los fuegos artificiales. Año Internacional de la Química 2011. http://www.cvatocha.com/documentos/quimica/fuegos.pdf

9. Nicuesa M. Efectos físicos y psicológicos del miedo. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/efectos-fisicos-y-psicologicos-del-miedo-166.html

10. Pineda J. El estrés y el sistema inmunológico del gorrión común (Passer domesticus) como indicadores ambientales en un gradiente urbano en el centro de la península. Tesis de maestría en biología de la conservación. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-52599/TFM%20jpineda12.pdf

11. Medina B. Estrés en aves y un nuevo enfoque para su mitigación, 1ª parte. Sitio Argentino de Producción Animal. BM Editores, 2016. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/stres_calorico/13-Nuevo_Enfoque.pdf

12. Tejeda A. Consideraciones generales sobre estrés y enriquecimiento ambiental. Departamento de Etología y Fauna Silvestre, FMVZ – Universidad Autónoma de México. http://amaltea.fmvz.unam.mx/ETOLOGIA/TEMAS/El%20estres%20y%20enriquecimiento%20ambiental.pdf

13. ¿Cómo puedo identificar la ansiedad en perros?. Toppercan. https://toppercan.es/identificar-ansiedad-perros/

14. Tejeda A., Téllez G., Galindo F. Técnicas de miedición de estrés en aves.



Otras páginas relacionadas:

682 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page